República Dominicana destaca avances en el control de enfermedades no transmisibles en la OPS

Durante el 62° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), celebrado en Washington D.C., el ministro de Salud de la República Dominicana, Víctor Atallah, resaltó los avances en la prevención y control de enfermedades no transmisibles en el país. Subrayó la puesta en marcha de programas encaminados a fomentar estilos de vida saludables y el fortalecimiento de la atención primaria como elementos clave de esta estrategia.
Reconocimientos internacionales por el trabajo en salud pública
En su intervención, el ministro Atallah señaló que, gracias a estas iniciativas, la República Dominicana fue distinguida con el Premio Mundial de Excelencia Organizacional en Hipertensión otorgado por la OPS. Además, el país fue postulado como «país campeón» en áreas críticas como Hipertensión, Atención Cardiovascular Básica y Cáncer Infantil ante la Asamblea de Naciones Unidas.
Colaboraciones clave y enfoque en la equidad
- Agradecimiento OPS: El ministro agradeció al director de la Oficina Sanitaria Panamericana, Jarbas Barbosa, y valoró el informe anual que destaca esfuerzos regionales orientados a la equidad y la atención integral a grupos vulnerables.
- Colaboración técnica: Se destacó el papel de la colaboración técnica de la OPS en la consolidación de iniciativas de atención primaria y respuesta a emergencias sanitarias.
- Acceso equitativo: Atallah enfatizó la importancia de garantizar el acceso equitativo a tecnologías sanitarias y medicamentos esenciales para las poblaciones más desfavorecidas.
Deliberaciones estratégicas para la salud regional
El evento, realizado entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, incluye amplias deliberaciones sobre políticas y estrategias de salud pública clave para la región. Entre los temas principales se encuentran el Plan Estratégico de la OPS 2026-2031, estrategias para la salud de los migrantes y el acceso a productos sanitarios de alto costo. Estas discusiones definirán las prioridades de salud en las Américas para los próximos años.
¿Crees que la colaboración regional puede seguir mejorando la salud pública en Latinoamérica? Comparte tu opinión en los comentarios o difunde este artículo en tus redes.