Rechazo a Daniel Noboa en referéndum sobre bases militares en Ecuador
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, experimentó un contratiempo significativo tras el rechazo en un referéndum a sus propuestas, entre ellas, la de permitir el regreso de bases militares extranjeras al país. Esta iniciativa estaba orientada a combatir la creciente violencia vinculada a los cárteles de drogas.
Rechazo a las propuestas de Noboa
Las encuestas preveían un triunfo cómodo para Noboa, pero los resultados mostraron un rechazo a sus cuatro propuestas. Los ecuatorianos se opusieron a eliminar la prohibición de bases militares extranjeras, poner fin a la financiación pública de los partidos políticos, reducir la cantidad de legisladores y elaborar una nueva constitución.
Expertos señalan que Noboa falló en persuadir a los votantes de que sus propuestas eran adecuadas para enfrentar el elevado índice de delincuencia. En el periodo anterior, implementó medidas como el despliegue del ejército en las calles y un aumento de impuestos para combatir a los cárteles, un tema que también preocupa a Donald Trump, el expresidente de Estados Unidos.
Opiniones sobre la seguridad y las bases militares
Noboa había propuesto reabrir una base estadounidense en Manta, en la costa del Pacífico, para mejorar la cooperación con Washington. Sin embargo, los votantes rechazaron que Estados Unidos interviniera en el problema de seguridad. Algunos ciudadanos, como Daniela Cordova, manifestaron que la solución no dependía de bases militares ni de una nueva constitución.
Santiago Cahuasqui, politólogo de la Universidad Hemisferios de Quito, opinó que los votantes castigaron a Noboa por mantener una comunicación alejada de la realidad. Andrés Delgado, estudiante universitario, señaló que no ha habido resultados concretos en la lucha contra el crimen y que la inseguridad ha empeorado.
Michelle Maffei, experta en seguridad, subrayó la necesidad de incluir programas de prevención del delito y fortalecimiento institucional, en lugar de concentrarse solo en soluciones militares. Carolina Jaramillo, portavoz presidencial, afirmó que el rechazo obedecía a un temor al cambio, aunque criticó propuestas como la castración química para violadores.
Impacto en las comunidades indígenas
Algunos ciudadanos están preocupados por el retorno del personal militar estadounidense, citando abusos previos como motivo de inquietud. Cahuasqui añadió que las acciones autoritarias de Noboa han generado descontento.
La represión militar de protestas indígenas contra la eliminación de subsidios al diésel también influyó en el rechazo, especialmente en Imbabura, donde la mayoría votó «No» a todas las propuestas. Norma Navarro, residente de la provincia, atribuyó su voto al repudio a la represión hacia los pueblos indígenas.







