Fallece el príncipe saudí conocido como «El Príncipe Durmiente»
Fallece el príncipe saudí conocido como «El Príncipe Durmiente»
El príncipe Al Waleed bin Khalid Al Saud, conocido popularmente como «El Príncipe Durmiente», murió en Riad a los 36 años tras pasar dos décadas en estado de coma a causa de un accidente en Londres. Este caso ha suscitado gran interés y reflexión sobre los dilemas éticos relacionados con el cuidado de pacientes en situaciones similares.
Historia y circunstancias del «Príncipe Durmiente»
La muerte de Al Waleed bin Khalid Al Saud fue anunciada por su padre, el príncipe Khaled bin Talal, mediante su cuenta oficial en X. En el mensaje expresó su profunda tristeza e informó que las oraciones fúnebres se celebrarían en la Gran Mezquita Imam Turki bin Abdulá de Riad. El príncipe permaneció en coma durante veinte años tras sufrir graves lesiones cerebrales e internas por un accidente en 2005, cuando tenía solo 15 años. A lo largo de este tiempo, estuvo bajo continua supervisión médica y su familia documentó algunos movimientos mínimos mostrados en breves vídeos.
El impacto familiar y social tras el accidente
- Accidente en Londres: Sufrió una hemorragia cerebral y hemorragia interna en 2005, lo que lo dejó en coma desde entonces.
- Soporte vital: Su padre se opuso a la retirada del soporte vital, convirtiendo el caso en un asunto seguido por la opinión pública.
- Visibilidad internacional: La situación del príncipe captó la atención tanto en Arabia Saudí como en otras partes del mundo debido a la naturaleza excepcional del caso.
Reflexión sobre los dilemas éticos en casos de coma prolongado
El fallecimiento de Al Waleed bin Khalid Al Saud pone fin a una historia que ha conmovido a personas dentro y fuera de Arabia Saudí, sensibilizando acerca de los desafíos éticos que enfrentan las familias de pacientes en coma prolongado. Situaciones como esta abren el debate sobre decisiones médicas, cuidados prolongados y calidad de vida, generando diálogo tanto en el ámbito médico como social.
¿Qué reflexión te genera este caso sobre los desafíos éticos en situaciones médicas prolongadas? Comparte tu opinión en los comentarios o difunde el artículo para continuar el debate.